CONTEXTO URBANO Y CONCEPTO


La torre YPF es uno de los edificios diseñados por el prestigioso arquitecto Argentino Cesar Pelli.
Se trata de una majestuosa torre de oficinas de 160 metros de altura y una superficie cubierta total de 75.000 metros cuadrados.
Se ubica en la zona de Puerto Madero, uno de los 48 barrios en los que se divide la ciudad autónoma
de Buenos Aires. Su ubicación cercana a la zona céntrica de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen de este distrito uno de los más adinerados de Buenos Aires y el elegido para alzar un cordón de exuberantes y modernas torres de oficinas.
La zona de puerto Madero cuenta con una carga histórica con ribetes de controversia y paradojas que unen en un hilo conductor que atraviesa el tiempo y ata cabos con el pasado.
La avenida Eduardo Madero que luego se convierte en Avenida Ingeniero Huergo, la cual sirve de límite entre los barrios de Puerto madero y los barios de Moserrat y San Telmo, retrata a los dos protagonistas de la obra de Ingeniería más controvertida de la Argentina: El puerto de la ciudad de Buenos Aires.
En síntesis, fue el choque de dos nociones:
Madero, un empresario que quería darle una ciudad al puerto (quien ganaría la disputa en 1882 luego de ser aprobado por el entonces presidente Julio Argentino Roca) y Huergo, un ingeniero que buscaba darle un puerto a la ciudad.
Paradójicamente, la torre YPF, se alza hacia los cielos sobre el barrio Madero, como rindiendo silencioso homenaje a quien perdiera la disputa del puerto y quien terminaría sus días como presidente de la Dirección General de Petróleo de Comodoro Rivadavia, la entidad que fue antecesora de YPF.
Siguiendo el despliegue de frente marítimo de rascacielos de nueva generación iniciado a finales de

los años 90s en puerto Madero, la torre YPF, se dispone por su lado Este a mantener diálogo con el río y por el oeste con  el mismo corazón de la ciudad y formando parte de un claramente definido
cordón de edificios administrativos de características completamente modernas y entre los que se destaca el arquitecto Cesar Pelli, mostrando a través de la torre una intención de carácter estético, moderno y de elevado estatus social .
Saber que la zona específica en donde se construyó la Torre YPF formaba parte desde antes de su concepción , de lo que se conoce como “Gran proyecto Urbano” (G.P.U) explica su ubicación y su concepto.
Los G.P.Us se caracterizan por renovar áreas degradadas y convertirlas en zonas modernas, eficientes y funcionales que atraen al sector internacionalizado de la economía. Consisten en el desarrollo de una infraestructura de comunicaciones avanzadas, edificios para oficinas de empresas internacionales, centros comerciales, viviendas y hoteles de alto estándar y permiten posicionar a la ciudad competitivamente en el espacio mundial.
Son operaciones que buscan impulsar la transformación física y funcional de la ciudad a partir de procedimientos puntuales de reconversión de áreas degradadas a áreas de nueva centralidad cuyos elementos recurrentes son las arquitecturas emblemáticas, centro de convenciones, infraestructuras culturales y turísticas, parques temáticos, festivales y eventos internacionales orientados a atraer inversiones y consumidores.
En el inicio del proyecto se encontraba  la distinción de dos zonas diferenciadas:
La zona oeste de Puerto Madero, es decir, la zona de los antiguos docks de ladrillo sería reciclada, manteniéndose las edificaciones existentes:
Los usos que se van definiendo se encuentran orientados al consumo y están relacionados con el proceso más general de proliferación de servicios orientados a consumidores de altos ingresos entre los que se destacan el sector gastronómico.
Por otra parte, el lado este de Puerto Madero correspondió a la nueva área a urbanizar se estableció como objetivo la reconversión del área. Dicha reconversión implicaba un reordenamiento del área que buscaba otorgar un carácter urbano a la misma.
Este proceso se encuentra dado por la promoción del establecimiento de actividades terciarias tales como oficinas públicas y privadas; servicios comerciales y culturales; y asentamientos residenciales.
El lado este de Puerto Madero fue pensado como la zona moderna del proyecto en donde se aplicaría la tecnología más avanzada y su urbanización comenzó en el año 1996.

Al igual que las torres periféricas, la TORRE YPF, luce su magnitud sin ser “ahogada” y sin ahogar al resto gracias a la posición y al amplio terreno verde que la contornea.
El aire verde de la amplia pérgola,demarca el acceso al edificio por el Boulevard Macacha
Güemes que permite un respiro al espectador en la cercanía de la torre; el jardín de invierno y corazón de la torre ubicado en la sextuple altura que va desde el piso 26 y 31, mirando hacia la
ciudad, en donde se lucen jacarandás y cañas tacuaras (los cuales son visibles por las noches por estar iluminados) y su cercanía a la reserva ecológica que se prolonga hasta el río, constituyen según palabras de los autores, “Un símbolo para la energía limpia y el entorno natural de Buenos Aires”, valores con los que la empresa aspira a identificarse.


Comentarios

Entradas populares